#TheFutureBeginsHere
Déjame que te cuente una historia !!!!
Érase una vez un país con tres compañías telefónicas que daban servicio a toda la población. De repente, una inesperada crisis económica provocó la quiebra de una de ellas, dejando a la tercera parte del país sin su proveedor de teléfono. ¿Qué crees que hicieron las personas que se encontraron, de la noche al día, sin servicio de comunicación?
La respuesta es evidente: no les quedó más remedio que contratar el servicio con alguna de las otras dos compañías que aguantaron la crisis.
Sí, créetelo: LAS CRISIS ESCONDEN MAGNÍFICAS OPORTUNIDADES para quienes saben verlas y aprovecharlas
Lo que acabas de leer responde al concepto de “clientes huérfanos” y es lo que sucede cuando en un determinado sector, desaparecen algunos proveedores y los consumidores quedan desatendidos. La masa de clientes sigue ahí, en espera de tomar una decisión sobre con quién contratar los servicios que dejaron de prestarle. Como consecuencia, se abre una gran oportunidad para las empresas que sobrevivieron a la crisis, la oportunidad de captar esa parte del pastel y aumentar su masa de clientes. Tiene lógica, ¿verdad?
hay dos maneras de afrontar las crisis
ENFOCARSE A LA REDUCCIÓN DE COSTES
Sí, ya lo sé. Ya sé que cuando fallan los ingresos hay que actuar sobre los costes para equilibrar los resultados, pero esta actuación debería ser tomada como una medida paliativa, puntual, NO estratégica. Reducir costes tiene un corto recorrido; una vez que se alcanza el mínimo de supervivencia, ya no hay más margen de actuación. ¿Y si no es suficiente? ¿Qué más margen de maniobra nos queda para aguantar?
Llevar a las empresas a su nivel de mínimos no aporta ninguna ventaja competitiva. Es supervivencia pura y dura.
ENFOCARSE A BUSCAR OPORTUNIDADES
¿Te paraste a pensar que la crisis va a provocar la quiebra de algunos de tus competidores? ¿Qué pasará con esos consumidores que se quedarán sin proveedor? Lo inteligente es plantearse estrategias de captación de “clientes huérfanos”, justo lo contrario de lo que hacen quienes se enfocan en reducir costes.
Las oportunidades están ahí y consisten en comer la parte del pastel que dejaron los otros. Son momentos únicos que sólo aparecen en épocas de crisis y que los más inteligentes sí aprovechan.
Estamos ante una GRAN OPORTUNIDAD: ¿TE LA VAS A PERDER?
Para bien o para mal, estamos a punto de sufrir una profunda recesión económica; eso hay que asumirlo y prepararse para afrontarlo. En los próximos meses veremos un aumento significativo de la tasa de desempleo que reducirá e consumo de hogares y empresas, y por extensión, el consumo agregado del país. Mientras dure la reducción del consumo, las ventas de las empresas de todos los sectores sufrirán un impacto en sus ventas y algunas de ellas, desaparecerán. ¿Recuerdas el concepto de “clientes huérfanos? El ajuste en la oferta generará oportunidades de posicionamiento comercial para quienes sepan aprovechar el momento y captar la cuota de mercado que dejen las empresas desaparecidas.
¿Qué tal si te anticipas y te preparas para ser tú el gran beneficiado?
TRES COSAS QUE HEMOS APRENDIDO
Si echamos un vistazo a lo que está pasando y hacemos una pausada reflexión, encontraremos tres lecciones que deberíamos aprender y tomar en consideración como áreas de oportunidad
El nivel de interdependencia es máximo y esta crisis vino a recordárnoslo. Cuando China paraliza su producción, miles de fábricas de todo el mundo dejan de recibir los componentes que precisan para ensamblar sus productos y se ven obligadas a detener sus procesos. Y lo contrario; si cualquier parte del planeta frena su actividad comercial o fabril, China dejará de tener clientes para sus componentes y también paralizará su actividad.
Veamos este asunto por tramos. En primer lugar tenemos que tomar conciencia que las empresas cada vez son menos “fabricantes” y más “ensambladoras”. Tienen externalizada la producción de componentes, principalmente a China, y lo único que hacen en sus plantas es ensamblar los componentes que les llegan desde allí.
En segundo lugar, los negocios son globales en todas sus fases: se fabrica en una punta, se ensambla en la otra, y se vende a clientes de la otra. El flujo de personas haciendo negocios y cerrando acuerdos de fabricación, distribución y venta es constante, y en ello invierten muchos recursos las organizaciones.
No se esperan cambios en el futuro por una cuestión de costes, al menos a corto plazo. Aunque las empresas descubran que su nivel de dependencia de Asia es peligroso porque cualquier problema que surja allí condiciona totalmente sus resultados económicos, la ventaja del gigante asiático sigue siendo brutal. Los bajos precios de fabricación de los componentes que producen para otras industrias bloquea el desarrollo de alternativas basadas en descentralizar la fabricación de componentes. Los chinos, por capacidad, conocimiento y precio, son insustituibles a día de hoy.
Pero lo que sí puede cambiar a raíz de esta crisis es el modo de hacer negocios en un mundo global. Quizá sea momento de tomar mayor control de lo que sucede en China de modo remoto, y de reconsiderar el modo de comunicarse con el resto de partners, proveedores y clientes.
Confinar a las personas en casa obligó a tomar conciencia del uso que le haciendo de las herramientas tecnológicas disponibles para el teletrabajo. Parece que se abre una oportunidad para hacer las cosas de modo diferente de aquí en adelante, recuperando parte del terreno perdido en comparación a otros países de Europa que ya tienes tasas cercanas al 20% en teletrabajo. Suena bien, pero “no es oro todo lo que reluce”
la gente no sabe teletrabajar.- trabajar desde casa es más que hacer uso de tecnologías remotas y ordenadores. Requiere el desarrollo de una serie de habilidades intrapersonales que hagan que ese trabajo sea posible con los niveles de excelencia deseados. En el hogar todo está mezclado, la vida personal y la vida profesional. Los horarios no están tan claros (para bien o para mal), el nivel de interrupciones es constante afectando al nivel de concentración, y la ausencia de relaciones humanas se ve drásticamente disminuido generando una sensación de soledad con la que hay que aprender a convivir
Las empresas carecen de herramientas y procesos claros.- ni existía un protocolo de comunicaciones y herramientas a manejar, ni se había desarrollado un nivel de seguridad suficiente para que las conexiones empresa-hogar fueran seguras al 100%, ni fluidas cuando se conectan docenas de personas al mismo tiempo. Se está improvisando demasiado y las empresas no deben caer en la improvisación como pauta de conducta. El asunto de la tecnología va más allá de lo concerniente a procesos internos (flujos de trabajo entre personas de distintos departamentos). La crisis está demostrando otra gran carencia: cuando el cliente no puede salir de casa tiene que acudir al comercio electrónico para aprovisionarse de los productos y servicios que precisa, sean productos básicos o servicios de consultoría, formación, etc. Desde el punto de las empresas y reflexionando sobre su nivel tecnológico para aprovisionar a la sociedad: ¿tienen desarrolladas alternativas a lo “físico”, a lo “presencial”, desde el punto de vista de la atención al cliente y no de los procesos productivos? Empresas de teleformación, empresas con fuerte presencia de venta online… están siendo los ganadores en esta partida en donde que las relaciones comerciales presenciales han desaparecido. ¿Cuánto de preparadas están las empresas para ente nuevo contexto? Ahora se evidencian las carencias y dentro de poco llegarán las consecuencias para la cuenta de resultados de las empresas. Vivimos en un entorno tecnológico y quien no esté a la altura, está muerto.
En segundo lugar, los negocios son globales en todas sus fases: se fabrica en una punta, se ensambla en la otra, y se vende a clientes de la otra. El flujo de personas haciendo negocios y cerrando acuerdos de fabricación, distribución y venta es constante, y en ello invierten muchos recursos las organizaciones.
No se esperan cambios en el futuro por una cuestión de costes, al menos a corto plazo. Aunque las empresas descubran que su nivel de dependencia de Asia es peligroso porque cualquier problema que surja allí condiciona totalmente sus resultados económicos, la ventaja del gigante asiático sigue siendo brutal. Los bajos precios de fabricación de los componentes que producen para otras industrias bloquea el desarrollo de alternativas basadas en descentralizar la fabricación de componentes. Los chinos, por capacidad, conocimiento y precio, son insustituibles a día de hoy.
Pero lo que sí puede cambiar a raíz de esta crisis es el modo de hacer negocios en un mundo global. Quizá sea momento de tomar mayor control de lo que sucede en China de modo remoto, y de reconsiderar el modo de comunicarse con el resto de partners, proveedores y clientes.
Esto afecta al modo de pensar de los directivos y trabajadores. Odiamos la incertidumbre y tendemos a creer que las rutinas, una vez consolidadas, nos garantizan el éxito en el tiempo. Eso será así hasta que el entorno cambie, y lo hará pronto y rápido. Cada cambio provoca un shock emocional que hay que aprender afrontar, por lo que conviene desarrollar destrezas personales en dos sentidos:
#TheFutureBeginsHere
Te proponemos un programa de negocios pensado ad hoc para aprovechar las oportunidades que nos presenta el futuro incidiendo en las áreas de actuación que acabamos de detectar:
LIDERAZGO 4.0
soft skills para gestión y desarrollo de habilidades personales sobre las que construir un liderazgo transformacional e inspirador.
Capacidad para observar el horizonte, detectar amenazas y oportunidades, y generar planes de acción
Capacidad para resolver problemas en entornos inciertos y complejos, gestionando el miedo al fracaso o al error.
Capacidad para discernir entre distintas alternativas, analizar pros y contras, y tomar decisiones acertadas
Capacidad para construir soluciones innovadoras utilizando estrategias basadas en el pensamiento lateral disruptivo
Capacidad para gestionar equipos de trabajo a través de cualidades personales que provoquen inspiración y ejemplo
Capacidad de gestión de las propias emociones para entenderlas y canalizar el comportamiento en el sentido adeucado
EMPRESA 4.0
soft skills para gestión y desarrollo de habilidades personales sobre las que construir un liderazgo transformacional e inspirador.
Capacidad para observar el horizonte, detectar amenazas y oportunidades, y generar planes de acción
Capacidad para resolver problemas en entornos inciertos y complejos, gestionando el miedo al fracaso o al error.
Capacidad para discernir entre distintas alternativas, analizar pros y contras, y tomar decisiones acertadas
Capacidad para construir soluciones innovadoras utilizando estrategias basadas en el pensamiento lateral disruptivo
Capacidad para gestionar equipos de trabajo a través de cualidades personales que provoquen inspiración y ejemplo
Capacidad de gestión de las propias emociones para entenderlas y canalizar el comportamiento en el sentido adeucado
soft skills para gestión y desarrollo de habilidades personales sobre las que construir un liderazgo transformacional e inspirador.
hard skills y habilitadores tecnológicos para transformar procesos y ubicar la empresa en el contexto futuro con plenas garantías de éxito
habilidades de gestión del cliente interno bajo un clima laboral adecuado, y para la comunicación de valor hacia el cliente externo.
Cada módulo del programa está pensado para el desarrollo de las competencias más demandadas y necesarias, lo que te convertirá en un profesional muy valorado en esta nueva era.
Capacidad para observar el horizonte, detectar amenazas y oportunidades, y generar planes de acción
Capacidad para discernir entre distintas alternativas, analizar pros y contras, y tomar decisiones acertadas
Capacidad para transmitir ideas de modo claro y conciso, estructurando adecuadamente el mensaje y promoviendo acción
Capacidad para resolver problemas en entornos inciertos y complejos, gestionando el miedo al fracaso o al error.
Capacidad para construir soluciones innovadoras utilizando estrategias basadas en el pensamiento lateral disruptivo
Capacidad para gestionar equipos de trabajo a través de cualidades personales que provoquen inspiración y ejemplo
Capacidad para plantear posiciones estratégicas, defenderlas y sacarlas adelante en entornos de máxima competitividad
Capacidad de gestión de las propias emociones para entenderlas y canalizar el comportamiento en el sentido adeucado